miércoles, 14 de noviembre de 2007

La mejor estrategia es la prevención

http://www.elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=17121&idSeccion=50

Sólo el 48% de las mujeres cumple esquema de citología. El alto costo de la vacuna contra el virus del papiloma humano, principal causa del cáncer de cuello uterino, hace que los esquemas de prevención sean la mejor alternativa por ahora.
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005, el 99% de las mujeres colombianas entre 18 y 69 años sabe qué es la citología y el 85% reconoce habérsela practicado en algún momento de su vida. Sin embargo, menos de la mitad de las mujeres en el país cumplen con la recomendación de solicitar una citología al año.

Una cifra inquietante al considerar que esta prueba diagnóstica es la estrategia más sencilla y económica para prevenir el cáncer de cuello uterino, que sólo en el año 2002 cobró la vida de 3.300 mujeres colombianas y fue diagnosticado a otras 6.800. El cáncer de cuello uterino es una de las principales preocupaciones para los gobiernos de países desarrollados y subdesarrollados, por su alta incidencia en la población femenina. Miles de dólares se han invertido en investigar sus causas y en encontrar terapias para controlarlo.

Un virus sospechoso
Hacia principios de los años 70, entre la comunidad médica existía la fuerte sospecha de que este cáncer podría estar asociado a la infección con el virus del papiloma humano, que se contagia por contacto sexual. Probar que el virus era el origen del cáncer no fue, sin embargo, una tarea nada fácil.
La investigadora colombiana Nubia Muñoz, epidemióloga especialista en cáncer, formó parte de esta cruzada internacional que por años buscó insistentemente asociar el virus con los tumores del cuello uterino. Junto a un equipo de expertos de la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer, en Francia, recopilaron información en distintas ciudades de Latinoamérica, Europa y Asia con el propósito de probar que el virus del papiloma era la causa principal. “Las investigaciones como las que llevó a cabo la doctora Muñoz permitieron establecer con certeza que el virus era el culpable de este cáncer. A partir de ahí, y gracias a nuevas técnicas, se identificaron las más de 100 variedades que existen del virus y sus estructuras moleculares”, explica el doctor Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia.

La infección con el virus del papiloma es tan frecuente, que algunas investigaciones han llegado a sugerir que hasta un 70 u 80% de las mujeres con vida sexual activa, en algún momento de su vida tendrán contacto con el virus; es decir, que la gran mayoría de mujeres corren riesgo de desarrollar el cáncer de cuello uterino y una vacuna podría resultar de gran beneficio. En efecto, el interés de las empresas farmacéuticas se enfocó en la búsqueda de una vacuna. Lograrla tomó más de una década y miles de dólares en investigación.

Hoy existen en el mercado mundial dos vacunas contra las cepas del virus del papiloma con más alto riesgo de desencadenar un cáncer. En Colombia, hasta el momento, sólo una de ellas ha sido comercializada. Según el doctor Juan Carlos Vargas, “se considera que el cáncer de cuello uterino disminuiría un 70% si se vacunara toda la población femenina. Pero esto desafortunadamente no está incluido en el plan de vacunación, porque es muy reciente y se trata de una vacuna muy costosa”. Ésta tiene un valor aproximado de $350.000 por dosis, y el esquema incluye tres dosis, es decir, que el valor total supera el millón de pesos.

Citología una vez al año
Juan Carlos Vargas, ginecólogo y asesor científico de Profamilia, insiste en que el uso del condón es la mejor forma de prevenir la infección del Virus de Papiloma Humano, y la citología sigue siendo la herramienta principal para monitorear la aparición de un cáncer de cuello uterino. En cuanto a la vacuna, lamenta que su alto costo no permita incluirla en esquemas de vacunación masivos.

*¿Qué tan frecuente es la infección del virus en Colombia?
Colombia es un país de alta incidencia y prevalencia. En Bogotá, por ejemplo, en mujeres de 20 años, aparecen anualmente 25 nuevos casos por cada 1.000 mujeres. Algunas cepas catalogadas como de alto riesgo de provocar cáncer son muy frecuentes en nuestro país.

*¿Cuál es la recomendación de Profamilia a propósito de la citología?
Hoy en día la recomendación es que la primera citología se haga tres años después de la primera relación sexual. Después continuar con una citología anual, pero cuando resulten tres citologías seguidas normales se puede pasar al esquema de cada tres años siempre y cuando, no cambie de pareja sexual.

*¿Una mujer que se infecta puede librarse del virus?
El virus puede quedar latente y nunca manifestarse. Para el cuerpo es muy difícil desaparecerlo del todo, pero si logra controlarlo en muchos casos. Hay que recordar que en el hombre también hay infección, pero el diagnóstico es más difícil porque más del 50% de los casos son asintomáticos.

No hay comentarios: